Buscar este blog

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Educación para los Medios: Desarrollo de una visión crítica

Análisis Crítico

“Se debe construir un espacio académico en el que se equilibre el conocimiento científico, su inscripción social y la actualización de las potencialidades interiores del ser humano. De allí que el instrumento social para la formación de este nuevo hombre, no necesite de reformas ni innovaciones, sino transformaciones. Dichas transformaciones desde una concepción sistémica integral deben partir de la definición del sistema educativo como un espacio para resolver problemas, donde se logre la integración individuo-sociedad-comunicación a través de la educomunicación”.

Gustavo Hernández - Anuario Ininco 2009

Lic. Keyling Toro.- Educación para Medios: Desarrollo de una visión crítica es un manual realizado por Peña Alexandrov y Viveros Frank, quienes en su afán de promover la educomunicación, han desarrollado una serie de dinámicas relacionadas a la forma en cómo se establece la relación entre menores con los medios de comunicación social. Esto con la finalidad de promover la formación crítica del usuario (a) ante los mensajes mediáticos.

Esta publicación mexicana del año 1997 forma parte de la colección Educación para los medios y está auspiciado por la Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuitos. Su intención además de propender a la lectura creativa de los mensajes emitidos por los medios, radica en desatar la capacidad expresiva del usuario (a) para lograr mejor interacción de éste con su entorno.

Por otra parte, los autores establecen a las mediaciones comunicacionales como factores de construcción de nuevos escenarios. Para ello, presentan un marco conceptual, que permite obtener información acerca de la Educación para los Medios (EPM) y los medios de comunicación. En este sentido, abordan los aspectos básicos para entender el proceso de comunicación, anecdotizan la parte histórica del medio, suministran información teórica actualizada y sugieren una secuencia de trabajos prácticos encaminados desde una pedagogía para medios, cuya preocupación principal está enfocada en la posibilidad de generar situaciones de aprendizaje significativo.

En cuanto a la construcción metodológica de la publicación se debe hacer notar que la enumeración de los contenidos está compuesta por:

Presentación: Se alude a la importancia que tiene la escuela y la familia como instancias fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se concibe todo un proceso de automatización tecnológica fundamentado en el desarrollo continuo de distintas formas de actividad educativa, el cual cumple un rol esencial en la formación de un sistema de participación general.

Paralelamente, se hace hincapié en la necesidad de implementar la EPM en el sector de la educación formal, se especifica cómo fue el inicio de este modelo pedagógico, se detallan los resultados/aportes de diversas investigaciones efectuadas en esta área y por último se puntualizan algunas interrogantes que sirven como punto de partida y justificación para la concreción y realización de esta tipología de manuales.

El primer tema, denominado Vamos a conocernos tiene como objetivo estrechar vínculos de comunicación entre los usuarios (as), su entorno y el medio. Allí los autores se valen de interrogantes como ¿en qué ocupamos el tiempo?, ¿Hasta donde conocemos a las personas con las que nos relacionamos?, entre otras, con el fin de estimular un proceso de autoconocimiento. En esta etapa, se establecen prácticas de conversación en donde cada participante suministra datos acerca de si mismo y su ambiente.

El primer ejercicio propuesto se llama Conociéndonos: la primera fase contempla la redacción de un escrito donde se indiquen aspectos que se conocen de los compañeros o del profesor. Después se leerá en clases y se comentará la información. La segunda fase, comprende la realización de una ficha en donde estén detallados los datos del cursante. Dicha tarjeta se intercambiará en el salón de clases y será leída por algún compañero. La actividad finalizará estableciendo comparaciones y reflexionando acerca de éstas.

El segundo ejercicio se denomina ¿Cuánto conozco a mi familia y cuánto me conocen a mí?, el tercero se llama Imitando a mis artistas y el cuarto Mi vida. Todos presentan una estructura similar a la del ejercicio No 1, en donde la interacción dentro y fuera del aula propicia nuevas formas de expresión y de comunicación.

En el segundo tema: “La comunicación” se conceptualiza el papel del acto comunicativo, los tipos de comunicación, elementos fundamentales en dicho proceso. Destaca que los medios de comunicación masiva juegan un papel importante en el proceso de socialización en las diferentes etapas de vida del sujeto, en especial durante la primera infancia, cuando los niños permanecen prolongados períodos de tiempo en la contemplación de los mensajes de los medios.

Son cinco lo ejercicios asignados para este tema: Detectives, Un idioma propio, Teléfono descompuesto, Siento, pienso, quiero…, Viaje a las estrellas. Todos ellos creados para desarrollar la visión crítica del usuario (a). En el primero de ellos, “Detectives” se redacta una historia, al culminarla el profesor las recoge e intercambia. Se forman equipos que intentan llegar a una conclusión sobre la identidad del personaje y sus hábitos de consumo. En el segundo: Un idioma propio, el estudiante creará un mensaje con códigos, esto ayudará a desarrollar actitudes creativas. En el tercero: Teléfono descompuesto, se explora la capacidad de retentiva del alumno; en el cuarto: Siento, pienso, quiero… se establecerán grupos y uno de los integrantes leerá un mensaje en silencio y tratará de comunicárselo a sus compañeros con mímica y en el quinto: Viaje a las estrellas: se trabaja con un capítulo del programa “Viaje a las estrellas” y los alumnos harán comentarios en torno al mismo.

En el tema tres: Los medios de comunicación masiva, se enfatiza en la exploración de las representaciones sociales que los cursantes hacen del medio en sus diferentes manifestaciones (prensa, historieta, cine, radio, televisión e informática). Los autores realzan el importante papel que juegan los medios en la sociedad y dejan saber la relevancia que tiene promover en el sector educativo el aprovechamiento y admisión de éstos como elementos pedagógicos de aprendizajes significativos.

Asimismo, plantean la problemática que presupone para la escuela los medios de comunicación masiva; conceptualizan el papel de los medios de comunicación en la escuela.

En tercer lugar, se define a la Educación para los Medios como un enfoque necesario en la relación escuela-medios, bajo la óptica de las nuevas tecnologías de información. Por último, se describe lo necesario que es concretar estrategias que se orienten a la búsqueda del desarrollo de la visión crítica en alumnos de educación primaria.

Los ejercicios ¿Quién es quién en los medios?, ¿El medio de los medios?, Las historietas que me gustan son…, hablemos de telenovelas, ¿Qué radio escuchamos?, De cine a video, se realizan con la intención de promover en el menor la capacidad de reflexionar sobre lo real y lo ficticio, en síntesis la deconstrucción de los modos en que los medios representan la realidad. Para ello, el profesor realiza dinámicas individuales y grupales, que en una primera etapa comprenden una serie de actividades fuera del aula de clases y en una segunda, la confrontación en el salón.

El tema cuatro: Impresos: periódicos y revistas, promueve el hábito de la lectura en los cursantes, para que éstos reconozcan el potencial comunicacional que dicho medio les brinda. Al inicio del tema los autores reflexionan sobre la necesidad de incorporar en el accionar educativo este tipo de medios. Ello ayudará al niño a tener mejores herramientas para comunicarse, pues en este medio, no solo se aborda la parte escrita, también se destaca la forma en cómo se presentan y jerarquizan las imágenes. Por otra parte, en la presentación del tema, se detalla la clasificación de los géneros periodísticos de una mera sencilla y entendible. También, se describen las estrategias comunicacionales que son utilizadas para obtener la información.

Se asignan ejercicios como: ¿Qué leemos en casa?, ¿qué tipos de periódicos leemos?, ¿Qué es una noticia? y ¿Clasificando el periódico?, los cuales están orientados a incentivar al menor a leer y tomar conciencia acerca de lo que lee y cómo lo lee. De igual forma, a que establezca los datos del diario, determinando los aspectos más importantes; identificando que tipo de género se presenta (clasificar el periódico), cuál es la noticia más importante y que tiene mayor y menos pertinencia.

En el contenido del tema cinco: Impresos: el comic, se detalla cómo se desarrolla el proceso de su elaboración. Se consideran aspectos básicos y formas empleadas para su construcción. Tanto en el tema 4 como en el 5, los autores se valen de las herramientas impresas pues además de resultar de fácil acceso, se caracterizan por ser económicas. En el preámbulo, se dan la conceptualización y características del comic, la función que tiene dentro del medio y los diferentes usos que se le puede dar como herramienta de aprendizaje. También, orienta en la forma de plantear, desarrollar y cerrar una temática. Por otro lado, lo llamativo de las imágenes utilizadas en los comics permite al docente instruir al estudiantado en torno al uso de las metáforas visuales, los planos, ángulos, panorámicas, para que éstos al final tengan las competencias de desarrollar su propia historieta.

En los ejercicios ¿Qué es una historieta?, ¿Cómo hacer una historieta? y Construyamos una historieta, se promueven las actividades individuales y grupales. La intención es desarrollar en el menor la habilidad comunicacional de construir una historieta. En este proceso se incentiva el pensamiento creativo del estudiante.

En el tema seis denominado Videojuegos y videojugadores se aborda la postura negativa que educadores han tenido en torno a los videojuegos. Sin embargo, se destaca la importancia y efectividad que esta herramienta tecnológica podría traer en beneficio de la formación del estudiante dentro del aula. Una de las ventajas comparativas de su uso, según investigaciones de diversos autores, radica en aprovechar el alto grado de concentración y atención que el menor mantiene a la hora de jugar. Por ello, es necesario la aplicación de estrategias que promuevan su uso dentro del sistema de educación formal.

Los ejercicios propuestos Videojuguemos, Reglas del buen jugador, Demostrando mis habilidades y Analizando un videojuego, propician entre otras cosas, que el usuario (a) identifique los motivos por los cuales siente predilección por los videojuegos, hacen que éstos analicen cómo son presentados los contenidos de violencia y propongan sugerencias en pro de contrarrestar la carga negativa de los mensajes.

El tema siete: Publicidad en los medios deja saber la importancia que tiene la publicidad en los medios de comunicación masivos, su influencia en el público debido a que toma en cuanta y se vale de las necesidades humanas. En el texto se detallan los diversos tipos de publicidad y sus características, planteando las diversas formas de aplicabilidad y promoción.

Los ejercicios ¿Qué es la publicidad?, Las mujeres y los hombres son…y A continuación un anuncio comercial impreso permiten a los pequeños ahondar y conocer cómo es todo el proceso de publicitar, que tipo de estudios se hacen al momento de diseñar una estrategia de publicidad, la importancia que tiene el determinar el público al cual va a estar dirigida dicha estrategia, en fin engloba los aspectos básicos que se deben dominar en el manejo publicitario.

Un aparte:

Es importante hacer notar la estrecha relación del conocimiento en medios con el de las asignaturas. La perspectiva de los programas de quinto y sexto grado de educación primaria fue tomada en cuenta por los autores al momento de realizar el manual en estudio, por lo que desde este punto de vista, se podrá concluir que la EPM dejó atrás esa postura errónea que inserta a la práctica educativa dentro de un enfoque estático.

Experiencias Latinoamericanas

Concluido el desarrollo de los temas, los autores plantean una visión comparativa de otras experiencias de programas de EPM a nivel internacional. Indican que en Argentina, por ejemplo, se realizó una experiencia denominada “El Diario en la Escuela”, en la que participaron 200 docentes, comunicadores y editores periodísticos. Sus objetivos se enfocaron en capacitar a los docentes y alumnos para que fueran lectores reflexivos del diario, actualizar los contenidos curriculares y ver la forma en que se relacionan con la realidad.
Otra experiencia que mencionan es el Proyecto de Comunicación e Información para la Infancia y la Mujer, llevado a cabo en Colombia, el cual tuvo como objetivo la creación de nuevas formas de comunicación que contribuyan a un progreso social. En Venezuela, el proyecto de El Nacional en el Aula, emprendido por el diario El Nacional se ha constituido en un ejemplo a seguir. Uno de sus objetivos es fomentar la creatividad en los infantes, incentivar la lectura del periódico y mejorar en el estudiantado su percepción visual.

Un aparte:

Las experiencias que en materia de EPM se han desarrollado en Latinoamérica se caracterizan por llevar una misma direccionalidad (metodología constructivista). Se proponen fomentar en niños y jóvenes procesos cognitivos que lo ayuden a adquirir destrezas para desarrollar y manifestar sus puntos de vistas, para que el individuo sea capaz de interpretar la información proveniente de su entorno.

Bibliografía

Especializada


Peña Alexandrov y Viveros Frank utilizaron una variada gama de producciones escritas que abordan la temática de la EPM desde diferentes perspectivas. Autores como Marcelino, Bisbal; Mario, Kaplún; Tatiana, Merlo; Guillermo, Orozco; Ignacio Aguaded; Joan Ferres y Pérez, J. Manuel; son una muestra de los investigadores que se analizaron para realizar este manual. Se estudiaron sus propuestas y aportes, los cuales están fundamentados sobre la base del modelo pedagógico constructivista.

General

En la bibliografía general destacaron nombres como el de Jean, Piaget; Daniel, Prieto; Sarramona, Fernández; entre otros, quienes aportaron información sobre aspectos más generales, sin dejar de hacer referencia a elementos de la postura educomunicativa.

Reflexión Final:

Manuales de este tipo constituyen una herramienta de gran provecho para promover el aprendizaje significativo. Su metodología se adapta a cualquier contexto. El proyecto de investigación que se ha emprendido, tiene como objetivo general “Estudiar el comportamiento de la audiencia venezolana frente a la oferta programática de cadenas de televisión con cobertura nacional en señal abierta” para lo cual la experiencia de analizar el manual Educación para Medios: Desarrollo de la visión crítica resulta significativa por cuanto detalla variedad de estrategias utilizadas donde se involucran a los medios de comunicación.
Referencias Bibliográficas

(2003) La educación para los medios de comunicación. Documento en línea:
http://64.233.167.104/search?q=cache:1iIymiEgoqYJ:www.isopixel.net/
recursos/educacion_medios.rtf+Roberto+Aparici&hl=es

Barron, F. (1976). Personalidad
creadora y Proceso creativo. Traducción. Ediciones Marova. Madrid, España: Marova.

Berlo, D. El proceso de la comunicación. 8va impresión. (1982). Editorial El Atenel. Buenos Aires, Argentina.

Bisquerra, R (1994) Métodos de Investigación Educativa. España: Editorial Ceac.

Briggs, L y Gagné, R (1976). La planificación de la enseñanza. Editorial Trillas aquí no. D. f, México: Trillas.

Diccionario Práctico Larousse (1986). Barcelona: Español Moderno.

Freire, Paulo. (1980) La educación como práctica de la libertad. México. Siglo Veintiuno editores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario